Antonio Sachs (Murcia, 1974)
Cursó
estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Murcia.
Incansable
lector, y gran admirador de la novela gótica, descubrió su vocación literaria a
los veintiocho años.
Coautor
de varias antologías —alguno de sus relatos será traducido próximamente al
alemán—, ha compaginado el oficio de artesano alfarero con su pasión por la
escritura y el estudio del mito del vampiro.
Drácula:
Año Cero es su primera incursión en el género histórico, donde se atreve a
redefinir los orígenes del mítico voivoda.
En
la actualidad prepara una novela de terror kafkiano, así como su participación
en las jornadas literarias de la Semana Gótica de Madrid (SGM).
1.- Creo que hay una
pregunta obligada y de rigor, ¿por qué Drácula?
Porque sí. Un SÍ con
mayúsculas. De la misma manera que la noche siempre será más atractiva que el
día. Tenía que ocurrir, tarde o temprano. Y también porque era necesario: había
mucho que contar sobre un personaje del que se ha publicado mucho pero en realidad
se sabe muy poco.
2.- Pudo hacerlo
novela, pudo llevarlo al terreno de la novela gráfica, pero te decantaste por
un estudio, ¿tienes algo de masoquista?

3.- ¿Cuál es tu mayor
temor?
Perder a quienes
quiero.
4.- ¿Qué supuso la
película de Coppola en el descubrimiento del mito?
Más bien fue un
redescubrimiento. Una actualización. La vi en un par de ocasiones cuando se
estrenó en cines y tengo que reconocer que me encantó. La he vuelto a disfrutar en repetidas
ocasiones y creo que es una de esas películas únicas que marcan a varias
generaciones; pese a que las evidentes licencias históricas del prólogo inicial
y las continuas infidelidades al texto de Stoker son más que evidentes.
5.- ¿Y Bram Stoker?
Bram Stoker acrecentó
el mito otorgándole la vida después de la muerte. Lo hizo inmortal. Más no se
puede hacer.
6.- El prólogo de tu
libro corre a cargo de Dacre Stoker, sobrino bisnieto del novelista, ¿qué
supuso trabajar con él?
Fue precisamente al
inicio de este proyecto cuando supe que, gracias a la intervención de un amigo
en común, Dacre Stoker había aceptado escribir el prólogo de mi libro. He de
reconocer que fue un punto de inflexión para afrontar este proyecto con más
ilusión si cabe. Nunca podré darle suficientemente las gracias.
7.- ¿Qué esperas de
este libro?
Emocionar al lector.
Que el público en general conozca a ese gran desconocido que sigue siendo Vlad
Draculea, sin olvidar los orígenes del mítico vampiro que Stoker hizo de él.
8.- ¿Esperamos otro de
monstruos?
Sí, por supuesto. Creo
que los libros que hablan de monstruos, humanos o no, son los más interesantes.
9.- Si tuviera que
recomendarnos un autor de terror, ¿cuál sería?
¿Uno solo? Imposible.
Puesto que Bram Stoker no necesita ser recomendado, me arriesgaría con Alan
Moore y Jamie Delano, y añadiré al menos cinco plumas más: David Jasso, Maria
Zaragoza, Jesús Cañadas, Juan de Dios Garduño y Emilio Bueso. Literatura en vena,
y esto es una advertencia.
10.- ¿Es Drácula el
monstruo que más terror nos causa? ¿Por qué?
Creo que Drácula es el
monstruo que más nos fascina. La noche, el misterio, la inmortalidad..., o
sencillamente todos esos lobos que le obedecen y reconocen como dueño y señor,
hacen de él ese monstruo que muchos de nosotros querríamos ser.
EXTRACTO DEL PRÓLOGO DE DACRE STOKER
Antonio Sachs nos conduce
a través de estas páginas a un universo donde la historia y la ficción se
juntan en una interesante síntesis de las figuras de un ¾para algunos¾ mismo personaje, el conde
Drácula. Nos introduce en un tema que hasta la fecha ha sido polémico y que
continuará alimentándose libro tras libro, película tras película: el origen de
Drácula.
El debate sobre las conexiones posibles contra las
probables entre Vlad Tepes y el conde Drácula deriva en una animada e
interesante conexión. Aunque hay poca evidencia de que, cuando Bram
Stoker bautizó a su vampiro Drácula, tuviera mucho conocimiento sobre la
familia del Drácula histórico.
Bram Stoker no inventó a los vampiros con su libro
Drácula, y no fue este el primero en
establecer una historia sobre vampiros; los relatos de John Polidori y Joseph
Sheridan Le Fanu fueron algunos de los
predecesores más notables de su novela. Sin embargo, su genio creador creó al
abuelo de todos los vampiros, mediante la mezcla fantástica de la mitología y el folclore
de su nativa Irlanda junto con el de otras antiguas culturas como la oriental.
Dacre Stoker
No hay comentarios:
Publicar un comentario